LA ENTREVISTA: CARLOS LARRAÑETA GÓMEZ-CAMINERO, DIRECTOR DE I+D+i de AICIA


 

"Nuestro deseo es que el Clúster TLVE actúe como un catalizador para el desarrollo del uso del vehículo eléctrico"

La Asociación de Investigación y Cooperación Industrial de Andalucía, AICIA, es un Centro Tecnológico vinculado a la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Sevilla, cuya finalidad es impulsar, orientar y desarrollar la investigación industrial con el objetivo básico de favorecer a la sociedad y a la industria tanto a nivel andaluz como internacional.

En la actualidad, AICIA actúa como cooperador tecnológico del Clúster del Transporte Limpio y Vehículo Eléctrico de Sevilla, TLVE, agrupación empresarial de la que FEDEME forma parte junto con otros integrantes como la Corporación de Empresas Municipales de Sevilla y  otras compañías vinculadas al sector y a su cadena de valor como Eduardo Castro Motos; Mobility Project Europe; Codimotor; Viuda de Terry; Instalaciones Inabensa; Ayesa Advanced Technologies e Internacional Hispacold.

Con el objetivo de conocer en más profundidad la labor desarrollada desde AICIA y los servicios ofrecidos por sus laboratorios, FEDEME ha entrevista en esta ocasión a su director de I+D+i, Carlos Larrañeta Gómez-Caminero.

1. ¿Qué contaría de AICIA a quienes no la conocen?

La Asociación de Investigación y Cooperación Industrial de Andalucía es el primer organismo de investigación privado de Andalucía y uno de los más importantes de España. Nació hace más de 35 años, de la iniciativa de un grupo de profesores de la entonces Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, que fueron conscientes de la necesidad, de una parte, de experimentar la realidad del sector industrial para una mejor transmisión del mismo a su alumnado y, de otra, del potencial humano y la capacidad de servicios a la industria y sociedad que la ETSI podía ofrecer.

Actualmente el principal objetivo de AICIA sigue siendo impulsar, orientar y desarrollar la investigación industrial, favoreciendo con ello el avance tecnológico en Andalucía y colaborando en una mejor capacitación profesional de los ingenieros andaluces.

2. ¿Cuáles son los sectores de aplicación de la actividad que desarrollan los equipos de trabajo de AICIA?

Los 30 equipos de Investigación de AICIA centran su actividad en 8 sectores que abarcan las principales áreas de la ingeniería industrial, de la telecomunicaciones, la aeronáutica, la química y la civil. Así, AICIA desarrolla proyectos de I+D+i en sectores como la aeronáutica, energía, medio ambiente, materiales y nanotecnología, ingeniería de la organización, TICs, tecnologías de la fabricación y transportes e infraestructuras.

3. Concretamente, en materia de movilidad y transporte sostenible, ¿tenéis abierta alguna línea de investigación actualmente?

La movilidad y el transporte sostenible son un área de trabajo horizontal de AICIA donde tienen cabida un amplio espectro de líneas de investigación, entre las que se encuentran.

  • Infraestructuras de recarga

Esta línea trata el problema asociado a la infraestructura necesaria para la recarga de los vehículos. Los temas de interés pueden ser:

  1. Construcción de puntos de recarga compactos, que integren almacenamiento.
  2. Gestión de la energía en el propio punto de recarga (micro-red).
  3. Posibilidad de aporte renovable (fotovoltaica) en el propio punto de recarga.
  4. Posibilidad de puntos de recarga inductiva.
  • Aplicación de las TICs a la gestión de la recarga.

Aquí se engloban diversos temas relacionados con la gestión de la infraestructura. Líneas:

  1. Gestión de la red de puntos de recarga: reservas de puntos, tarifas, V2G, etc.
  2. Nuevos servicios de internet en el propio vehículo. Comunicación con otros (V2V, V2I).
  • Baterías. Líneas:
    1. Sistemas de gestión y monitorización de baterías (BMS)
    2. Segunda vida: estudio de vida útil y usos posteriores (estacionario)
    3. Intercambio de baterías
  • Gestión de flotas. Líneas:
    1. Logística de flotas
    2. Optimización del consumos en ruta
  • Climatización de vehículos eléctricos de transporte de pasajeros. Mejoras en los sistemas de climatización tanto de pasajeros como de las baterías.
  • Relacionados con la mejora de la calidad vida: car-sharing, Life Cycle Assessment, mejora del tráfico, etc.
  • Pilas de Hidrógeno:
    1.  Capacidad de adaptación de EV a FCEV para aumento de autonomía (experiencia en proyectos previos).
    2. Sistemas de gestión de potencia para la propulsión híbrida (Batería+pila de combustible).
    3. Equipos e infraestructura de recarga de hidrógeno. Electrolisis y procesos termoquímicos. Integración con renovables. 

4. Como cooperador tecnológico del Clúster del Transporte Limpio y Vehículo Eléctrico de Sevilla (TLVE), ¿Qué espera de esta agrupación empresarial?

Desde mi punto de vista el Clúster cuenta con un espectro de cooperadores muy interesante y con mucho potencial para generar nuevos modelos de negocio vinculados al vehículo eléctrico en Andalucía.

Nuestro deseo es que el Clúster actúe como un catalizador para el desarrollo del uso del vehículo eléctrico. Desde mi punto de vista puede tener un impacto importante en dos pilares fundamentales:

  1. La promoción del uso del vehículo eléctrico, tanto a nivel social como a nivel institucional, muy importante para el desarrollo de las normas e infraestructuras necesarias.
  2. Desarrollo, a través de proyectos en cooperación a nivel andaluz, de las tecnologías necesarias que nos permitan fomentar la utilización del vehículo eléctrico.

 

Comentarios


Para comentar, por favor inicia sesión o crea una cuenta
Modificar cookies