“LA CLAVE DEL ÉXITO DE TODA ORGANIZACIÓN ESTÁ EN LOS PILARES DE SU ARQUITECTURA: LOS VALORES”
Eugenio Barroso, de 51 años, licenciado en Derecho por la Universidad de Sevilla, ha estado vinculado prácticamente durante toda su vida profesional al Grupo MP, un grupo industrial multinacional que en la actualidad cuenta con 1.070 empleados repartidos en más de 15 países y con una facturación de 104 millones de Euros.
En sus más de 22 años dedicados a MP, Barroso ha ocupado distintos puestos de responsabilidad en la empresa, hasta que en 2006 pasó a ser Director General Corporativo de todo el grupo, gestionando el proceso de concentración en torno al negocio principal. En la actualidad es además Consejero Delegado.
Su figura ha sido y es de gran importancia dentro de la empresa donde ha liderado un importante cambio de enfoque estratégico, tanto geográfico como de actividad, y un vuelco en la cultura de la compañía.
FDM. Descríbanos la situación actual del sector en el que opera su empresa: debilidades, fortalezas, competencia…
Avances tecnológicos, competencia feroz, mayores exigencias de calidad y medioambientales, necesidad de saltar a mercados lejanos con culturas muy distintas a la nuestra, una demanda cada vez más exigente en precio, diseño, prestaciones, fiabilidad, ciclo de vida razonable…, formas de venta cambiantes, fuerte concentración en torno a las grandes multinacionales… Nada nuevo ni distinto a lo que sucede en tantos otros sectores.
En el nuestro, acensores y escaleras mecánicas, se añaden las exigencias específicas del transporte vertical de personas: seguridad, eficiencia energética, servicio excelente a los usuarios, soluciones de movilidad y aprovechamiento eficiente de los espacios. La accesibilidad “vertical” se agrava a medida que la población envejece y es una limitación para personas discapacitadas. La falta de ascensores es un problema social de primer orden con cientos de miles de personas en el mundo “atrapadas” en sus viviendas.
FDM. ¿El contexto económico actual les ha llevado a reestructurar en algún sentido la empresa? ¿Han adoptado alguna medida que les haya ayudado a sortear mejor los efectos de esta crisis? De ser así ¿cuáles han sido los resultados?
Además de la crisis económica general, MP ha tenido que afrontar problemas particulares ligados a la gobernanza de la compañía y a su estrategia.
La estrategia de diversificación de MP la llevó a estar presente, en muy corto espacio de tiempo, en más actividades de las que era capaz de desarrollarse con recursos propios, y en sectores muy distintos, algunos de ellos muy castigados por la crisis, en los que no había sido capaz de dar una propuesta de valor atractiva. El futuro de su actividad principal, MP Ascensores, su sostenibilidad, recomendaba dar el paso a la integración de la cadena de valor, saltando a la instalación y el mantenimiento. Así se hizo, y se pudo combinar esa estrategia con la estrategia de diversificación hasta que dejó de fluir el crédito y hasta que la crisis tocó de muerte algunas de las actividades en las que MP estaba diversificada.
Resueltas las cuestiones de gobernanza, tras la firma de la reestructuración societaria y financiera de MP en octubre 2012, pudimos ejecutar durante 2013 el cambio hacia una estrategia de concentración en torno a MP Ascensores. Estamos muy satisfechos de los resultados porque permitirá a MP reforzar su negocio principal, desarrollando su tecnología, mejorando su competitividad y su grado de internacionalización (hoy casi el 90%) y completando el desarrollo de sus recursos humanos.
FDM. ¿En qué etapa actual se encuentra su empresa? Algún proyecto o meta a corto-medio plazo que quiera compartir con nosotros?
Nuestro momento actual es algo contradictorio. Por un lado es una obligación para MP seguir con su proceso de reducción de deuda generada durante la estrategia de diversificación, lo cual está limitando nuestra capacidad de crecimiento. Esperamos crecimientos orgánicos del 7% en los próximos años.
Por otro lado, y aunque hay mucho campo de mejora, nos encontramos en el mejor momento de nuestra historia en cuanto a posicionamiento de producto y de mercado, que nos permite estar ejecutando el suministro e instalación de ascensores y escaleras mecánicas de obras singulares como la mayor obra civil que se está ejecutando en Europa en estos momentos como es la nueva sede de la OTAN en Bruselas.
Llegará el momento de valorar, cumplidas nuestras obligaciones financieras, las alternativas de crecimiento que permitan aprovechar al máximo las capacidades de MP Ascensores y su atractiva propuesta de valor al mercado.
FDM. El éxito de una empresa depende de muchos factores y no siempre está garantizado. No obstante, a su juicio, ¿qué claves considera esenciales?
El riesgo forma parte de la actividad empresarial. No solamente no está garantizado el éxito, sino que debemos de ser conscientes que en la vida de una empresa siempre termina llegando algún fracaso disfrazado de alguna de sus múltiples formas. Lo importante en las empresas es cómo anticiparlos, cómo se gestionan y cómo se superan.
La clave está, como en cualquier organización humana, en los pilares de su arquitectura: LOS VALORES. Y no me refiero solamente a los valores de empresa, que son los que la mueven en la buena dirección contra viento y marea, sino a los valores personales que son los que mueven a las personas que forman las empresas.
FDM. ¿Dónde cree que radica el valor diferenciador de su empresa?
Hoy hay que ser muy bueno en todo y el mejor en algo. MP es muy bueno en muchas cosas pero aspira a ser el mejor en sus recursos humanos: en su creatividad, en su capacidad de adaptación, en su compromiso, en su coraje, en su integridad, en su vocación de servicio al cliente, en su capacitación, en sus habilidades relacionales, etc. Definitivamente MP es un proyecto de personas dispuestas a hacer los mejores ascensores del mundo.
FDM. Por todos es sabido que para una empresa la satisfacción de su cliente/usuario es el principal objetivo. ¿De qué manera garantizan ustedes esta conformidad?
Nuestra orientación del marketing es principalmente relacional. Pretendemos establecer relaciones firmes y duraderas con nuestros clientes. No se trata de dar al cliente lo que pide sin más. Se trata de compartir con el cliente una meta común y crecer juntos para alcanzarla. En los momentos de crisis es especialmente difícil, pero tratamos de ser selectivos. Clientes bloqueados en el proceso de mejora continua terminan tirando para atrás de la organización. La perfección absoluta no existe. Siempre hay campo de mejora. Para nosotros un cliente satisfecho es aquel que repite porque ha recibido su encargo en tiempo y forma y porque ha percibido el compromiso del equipo humano en ir resolviendo problemas de ejecución.
FDM. ¿Cree que en Andalucía se dan las condiciones oportunas para el fortalecimiento de la cultura empresarial?
La economía es una ciencia de principios y leyes pero es también una ciencia de hechos. El lenguaje de los hechos está por encima del lenguaje de las ideas o de las opiniones. Y es un hecho que Andalucía, con tasas de paro del 36% está muy lejos del objetivo. Si nos fijamos en la tasa de los menores de 25 años, casi el 64%, el dato es dramático.
¿Qué impide a los andaluces alcanzar similares o superiores niveles de mentalidad competitiva y de espíritu empresarial? Siendo las circunstancias económicas, sociales y ambientales de las distintas regiones de España y de los municipios de una misma región muy similares, las diferencias existentes no se explican desde la óptica puramente económica. No es un problema de capacidad. Es un problema de mentalidad de las personas, que tiene como única solución su desarrollo, su progreso cultural y en valores. El fortalecimiento de la cultura empresarial en Andalucía se debe apuntalar sobre la formación moral e intelectual de los andaluces.
FDM. ¿Cómo valora el papel y el trabajo que se desarrolla desde patronales como FEDEME? En lo que se refiere a su sector ¿qué acciones considera que podrían implementarse para ofrecerles un mejor servicio?
No hay nada que tire más en contra del progreso que las luchas de unos contra otros. En sentido contrario es un hecho que un elemento dinamizador de la economía, y clave de un efectivo desarrollo, es el entendimiento y colaboración entre colectivos y organizaciones defendiendo cada cual sus intereses particulares pero mirando siempre el bien común.
Son muy útiles algunos de los servicios concretos que actualmente se están prestando desde FEDEME en términos de asesoría, formación, etc. Pero vuelvo al punto anterior. Creo que su gran misión como patronal consiste en fomentar el espíritu empresarial. Es cierto que la formación moral e intelectual se forja primordialmente en casa, en la familia, pero también acontece en las aulas (colegios, escuelas, universidades…), en actos de divulgación… Es un campo en el que queda mucho por hacer.
Comentarios